jueves, 14 de abril de 2016

Glosario

Glosario

__________________________________________________________________________

Indígenas
Tal como lo menciona Alejandro Estrada (2007) el término “indio” proviene del navegante Cristóbal Colón, quien tras asegurar haber llegado a la India y no al continente americano como fue en realidad; observó a los habitantes con rasgos y características físicas similares entre sí, a los que denominó como “indio”, concepto mantenido por los españoles hasta llegar a convertirlo en un insulto o una forma expresiva de discriminación.
Wixárika /Huichol
Según los estudios hechos por el investigador Carl S. Lumholtz (1904), la palabra “wixárika” significa adivino o curandero, sin embargo para el etnógrafo francés León Diaguet significa agricultor y proviene del guachichil, antes hablado en la zona norte de Durango. La cultura wixárika (o huichol) se encuentra en la sierra Madre Occidental, y es una de las pocas poblaciones importantes que han sido poco influenciadas por el catolicismo y otras religiones, por lo que su religión consiste en fuertes creencias nativas.

Preservación
Definición (Referencia Bibliográfica en APA: Apellido, Año, pág.)



Identidad
“La identidad tiene que ver con la idea que tenemos acerca de  quiénes somos y quiénes son los otros, es decir, con la representación que tenemos de nosotros mismos en relación con los demás” (Giménez, 2010). La identidad es vernos todos los días al espejo y ver si seguimos siendo los mismos que somos. Esta identidad se va construyendo a través del tiempo y es afectada en gran medida durante las diferentes formas de interacción que los pueblos originarios tienen con las culturas occidentales, con quienes no son indígenas.
               
Representación
Stuart Hall (1997) describe representación como aquella “reproducción de sentido de los conceptos en nuestra mente mediante el lenguaje”; es decir, aquello que conecta el sentido al lenguaje y a la cultura, entendiendo a la cultura como un mapa de conceptos compartidos y al lenguaje como la relación (arbitraria o semejante) entre conceptos y objetos; podemos entonces afirmar que la representación da sentido y ese sentido es compartido por un grupo de sujetos.

Migración
La migración es referida por Canabal (s.f.) como el proceso de movilización física de uno o varios individuos de un lugar a otro, fenómenos que hoy en día sienten un papel importante en la sociedad, observado tanto en el ámbito nacional como internacional. Así mismo, es necesario recalcar que dicho cambio social no sólo afecta al grupo que se traslada, sino también a la comunidad a la que llega, puesto que éstas se ven alteradas por los cambios de vida que se generan.
Cultura
La cultura es “un patrón de significados incorporados a las formas simbólicas mediante las cuales los actores se comunican y comparten experiencias, concepciones y creencias” (Thompson, 2002). Giménez (2010) entiende la cultura como un conjunto de “pautas de significado” compartidas, por medio de las cuales las personas construyen identidades individuales como actores sociales, los que cuentan con características tales como ocupar una o varias posiciones en la estructura social, estar dotado de una identidad y sobre todo se encuentran en constante proceso de socialización.

Formas simbólicas
Las formas simbólicas son productos de agentes situados en un contexto sociohistórico específico dotados de recursos y habilidades. Éstas formas simbólicas son “recibidas e interpretadas por individuos que se sitúan también en contextos sociohistóricos específicos” (Thompson, 2002). El proceso de valoración y evaluación de las formas simbólicas es constante por parte de los individuos tanto productores como receptores de estas.
Lenguaje












Pluralismo Jurídico:


Derecho Indígena


Derechos Humanos



Igualdad



Reparto Agrario





Patrimonio



Derechos de las minorías




El lenguaje, esencial en las representaciones, es referido por Stuar Hall desde un sentido muy amplio como pensamientos, palabras, sonidos o imágenes “para expresar sentidos y comunicar pensamientos a otras personas [...] Lo son las imágenes visuales, sean ellas producidas por la mano o por medios mecánicos, electrónicos, digitales o por cualquier otro medio, siempre y cuando se usan para expresar sentido. También lo son otras cosas lo “lingüísticas” en el sentido ordinario: el “lenguaje” de las expresiones faciales o de los gestos, por ejemplo, o el de la moda, del vestido, o de las luces de tráfico.” (Hall, 1997, pág. 449)



Es la coexistencia dentro de un Estado de diversos conjuntos de normas jurídicas positivas, en un plano de igualdad, respeto y coordinación. (MACHICADO, 2011)

El derecho vivo, que sin ser escrito, se evidencia a través de diferentes normas que regulan los diversos aspectos del convivir comunitario. (CONAIE, 1996, p.6)

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.(OHCHR, 1996)
Jurídicamente, la persona es sujeto de los mismos derechos y de las mismas obligaciones. (Art. 4to Constitución Mexicana, 2001)


A lo largo de un extenso período se entregaron a los campesinos más de 100 millones de hectáreas de tierras, equivalentes a la mitad del territorio de México y a cerca de las dos terceras partes de la propiedad rústica total del país, con los que se establecieron cerca de 30,000 ejidos y comunidades que comprendieron más de 3 millones de jefes de familia. (CIA, 1974)

Conjunto de derechos y obligaciones agrupados en función de una persona o fin determinado y que poseen un marcado contenido económico. (Código Civil para el Estado de Jalisco)

El término «minoría», como se utiliza en el sistema de las Naciones Unidas en relación con los derechos humanos, se re ere generalmente a las minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, con arreglo a la Declaración de las Naciones Unidas sobre las Minorías. Todos los Estados tienen en sus territorios nacionales uno o varios grupos minoritarios caracterizados por su propia identidad nacional, étnica, lingüística o religiosa, que di ere de la identidad de la población mayoritaria. (ONU, 2010)
               
           
       


No hay comentarios:

Publicar un comentario