En México se reconocen 62 lenguas indígenas, y cerca de 59 pueblos distribuidos en diferentes puntos de la República (CDI, 2010). Uno de ellos es el Huichol o Wixárikari; considerado como uno de los cuatro pueblos que habitan en la región del Gran Nayar, en la Sierra Madre Occidental, ubicados mayormente en los estados de Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas.
Se decidió analizar las dinámicas que afectan, tanto de manera positiva como negativa, la preservación de esta cultura debido a que se ha observado una cantidad considerable de wixaritari en varios puntos de la ciudad; esto genera interés por conocer más sobre qué es aquello que propicia que la cultura continúe viva y qué es lo que propicia que algunos huicholes cambien en cuestiones identitarias.
Gabriel: Analiza desde Comunicacion y Artes Audiovisuales
Hace poco más de dos años, en una conversación de sobremesa y al externar que tenía mi inquietud por colaborar en algún proyecto indígena, me respondieron con una frase tajante: “los indígenas ya no deberían de existir”. Es por esto que desde hace aproximadamente dos años, mi interés por conocer las culturas indígenas de nuestro país ha sido grande, y este interés me ha llevado a realizar algunas investigaciones escolares respecto a los indígenas y a colaborar en un proyecto con la comunidad jesuita en la Sierra Tarahumara. Ahora presento los resultados de una indagación de información referente a la cultura wixárika, la cual aparentemente se ha visto “dañada” por prácticas occidentales, por lo que se cree que afecta a su preservación. La reflexión que hago a partir de la información encontrada es abordada desde el ámbito de la sociología y antropología, de las cuales ramifica la comunicación.
Estefania: Analiza desde Comercio
Mi interés en este tema surge ya que considero que el comercio justo es una clave importante para fomentar la produccion y comercializacion de todos los productos, especialmente las artesanías indígenas. Este tema ha sido más interesante durante los últimos semestres de mi carrera ya que en comercio internacional vemos mucho sobre la comercialización de productos. Las artesanías son importantes en la comercialización ya que se obtienen muchas ganancias de estas especialmente en paises como Mexico. Me he dado cuenta que mis compañeros siempre piensan en exportar las artesanías a precios muy altos y aun darle porcentajes muy bajos a los artesanos. Para mi, es una injusticia hacerse rico del trabajo de otros, especialmente de otros que no se pueden defender y muchas veces por necesidad venden sus artesanías, que son su cultura, a precios increíblemente bajos. Este tema me interesa ya que quiero encontrar maneras de que la comercialización de estos productos sea un ganar ganar, y también se pueda proteger su cultura por medio de patentes y contratos. Que diferentes culturas se den a conocer a nivel mundial sin afectar a los artesanos.
Carlos: Analiza desde Derecho
Mi interés en este tema, se da gracias a la desigualdad que sufren estas comunidades o minorías en nuestro país, el despojo de sus tierras comunales, su patrimonio, su cultura y hasta su propia lengua. La vinculación que tiene con mi carrera son varios temas, por ejemplo la reforma agraria, que tiene que ver con las tierras comunales que fueron arrebatadas de sus dueños legítimos por el hambre individualista que tenemos hoy en dia. No es ético que se aprovechen de estas personas que la verdad desconocen e ignoran lo que sucede al exterior de su comunidad y no conocen ni lo más elemental de los marcos jurídicos, mercantiles, etc. Todas estas cosas que poco a poco los orillan a perder esa identidad tan específica que tienen por la realidad tan difícil.