martes, 3 de mayo de 2016

Datos Numéricos

 
En esta gráfica, la Dirección General de Evaluación Institucional, nos da las cifras de las escuelas de educacion indigena, de los niveles inicial, preescolar y primaria de todo el país y al final nos da un total de estas. 




https://lh6.googleusercontent.com/deLBkhpJVhUCnezYwYWj5br4xWnPR7oPXTSUwELKsTiwbsC8ZHE6TaovqvT3otNGpe3p5m2ayZq7fHpw1YBOwa4o6CgvfefR2SwakwYP7f-dO3wI-vHNYn0J5_7XoSC9PRckHKhD
 




En esta otra gráfica, realizada por la CONAPRED, se indica que la poblacion indigena, es la que más actos discriminatorios recibe.



 https://lh5.googleusercontent.com/x0GW5Fv-hQNS9bbX0D4KkqrFewyBHPJtJiPSB629KlS1dUL2BNrQpWxdmi4CRgmYmAE_XgOKw6rKH2Y25L8pEqQEWYjRFfaRBkWX4y9HcsF_VpYufVbfHseUBwrbMG-2beBEyp_m

Según el INEGI (2015) en el Estado de Jalisco entre el 0.2% y el 3.5% de la población hablan una lengua indígena. 52,483 personas hablan la lengua huichol, del total 26,029 personas son hombres y 26,454 son mujeres.






                                               https://lh3.googleusercontent.com/HBceDMxHhJxsW9gX_ins18-u6I39aSo9_VHLzkmss_RCsYKl643aRoJEFgQOxjw-KZ22Akc3wlV2y1r9ZwTUOly1bEBKTb30Xl2-wsChXqOuM_HmMbOmiL50w7i_fdzlLkmqc35G
 

                                        https://lh4.googleusercontent.com/tr2_c2vUF-iGVfcxWpidW2a5YDzm5LC7B1AMhAAkYWOkGqo7aMUeqj-lVE1VXAchuvbnwgI4fBoWXJEjI0Gu9jeRnuXQrIRd1jJBGCTLN1P9WzmHJNJlvf1SW5NUFMhszxRiNQ6N


Fuentes informativas

A continuación se presentan las principales fuentes que proporcionan información referente a la cultura wixárika y su preservación desde distintos tipos de fuente:

Autor:
La doctora en Comunicación, Sarah Corona Berkin, es miembro del Sistema Nacional de Invesigadores desde 1988, ha sido profesora en distintas universidades del país e internacionales, entre las que destacan la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad de Florida en Estados Unidos y la Universidad de Bielefeld en Alemania. Dentro de sus investigaciones referentes a la comunicación en imágenes destacan las que tienen que ver precisamente con el tema que se aborda en este blog, la cultura wixárika. En las investigaciones se han encontrado elementos interesantes que aparecen a través de la imágen y la fotografía y su relación socio-cultural con los wixárika.

Libro:
Hay varios libros que nos ayudan a entender este tema un poco mas a fondo, pero uno de los utilizados en esta investigación es el de "Derecho Indígena II" de Oscar Correa, impreso en el año 2009.


Revista electrónica:
Una revista electrónica con muchísima información sobre este tema, hablando de los posibles modelos de desarrollo que pueden implementar las comunidades indigenas a lo largo no solo del país sino también del mundo, es la de IWIA, en seguida les adjunto el link para que la chequen:
http://www.iwgia.org/publicaciones/asuntos-indigenas


Institución, organismo, empresa:
Las instituciones que han proporcionado información relevante acerca de la cultura huichol son el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), además del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INLI).
(Los datos más relevantes que han aportado estas tres instituciones se presentan en este blog)

Sitio web:
Existe un sitio web que lleva el nombre de Viaje Mágico a Wirikuta en el que constantemente se hacen publicaciones referentes a la cultura wixárika en la que se suben materiales literarios y audiovisuales como documentales, narraciones, reportajes, entrevistas; una plataforma que le da la voz al wixárika, es decir, no se representa la cultura desde otros sujetos sino desde su propia voz.



jueves, 21 de abril de 2016

¿Cuales son las dinámicas de la sociedad, gobierno y medios para preservar la cultura huichol?

¿Cuales son las dinámicas de la sociedad, gobierno y medios  para preservar la cultura huichol?
Para comenzar, México es uno de los paises mas diversos del mundo, y no solo en cuestiones de especies y habitats, sino también de culturas, y para seguir teniendo este honor, es importante preservar y difundir las diferentes  culturas a lo largo de las regiones nacionales, en respuesta a esto, el gobierno lleva un control de la cantidad de lenguas indigenas que se hablan en en el territorio nacional, con el apoyo del INEGI y el INALI, se logró realizar un catalogo de las lenguas indigenas nacionales. Consiste en una colección de 150 mapas elaborados apartir de la informacion censal del 2000. En tales mapas se consignan, con respecto al territorio historico de cada pueblo indigena del pais, las localidades donde un determinado porcentaje de su poblacion habla la respectiva lengua nacional originaria. 
A continuacion se adjunta el link del catalogo antes mencionado.
http://www.inali.gob.mx/clin-inali/

Observatorio de medios sobre la realidad indígena

A pesar de que existen algunas instituciones que provocan poco a poco, o drásticamente, la desaparición de muchas culturas indígenas en el contintente americano, existen algunas instituciones, asociaciones y organizaciones, gubernamentales y dependientes, religiosas y no religiosas, que se suman a la preservación de las culturas indígenas. Así mismo, existen observatorios que se encargan de visibilizar las realidades indígenas; uno de ellos es el ENDEPA (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen) en Argentina, quien se encarga de hacer constantemente observación sobre medios latinoamericanos que tienen que ver con la realidad indígena, trabajando por el diálogo interreligioso y la preservación de estas culturas.

Sitio: ENDEPA (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen) 

jueves, 14 de abril de 2016

Mapas Conceptuales

 

Glosario

Glosario

__________________________________________________________________________

Indígenas
Tal como lo menciona Alejandro Estrada (2007) el término “indio” proviene del navegante Cristóbal Colón, quien tras asegurar haber llegado a la India y no al continente americano como fue en realidad; observó a los habitantes con rasgos y características físicas similares entre sí, a los que denominó como “indio”, concepto mantenido por los españoles hasta llegar a convertirlo en un insulto o una forma expresiva de discriminación.
Wixárika /Huichol
Según los estudios hechos por el investigador Carl S. Lumholtz (1904), la palabra “wixárika” significa adivino o curandero, sin embargo para el etnógrafo francés León Diaguet significa agricultor y proviene del guachichil, antes hablado en la zona norte de Durango. La cultura wixárika (o huichol) se encuentra en la sierra Madre Occidental, y es una de las pocas poblaciones importantes que han sido poco influenciadas por el catolicismo y otras religiones, por lo que su religión consiste en fuertes creencias nativas.

Preservación
Definición (Referencia Bibliográfica en APA: Apellido, Año, pág.)



Identidad
“La identidad tiene que ver con la idea que tenemos acerca de  quiénes somos y quiénes son los otros, es decir, con la representación que tenemos de nosotros mismos en relación con los demás” (Giménez, 2010). La identidad es vernos todos los días al espejo y ver si seguimos siendo los mismos que somos. Esta identidad se va construyendo a través del tiempo y es afectada en gran medida durante las diferentes formas de interacción que los pueblos originarios tienen con las culturas occidentales, con quienes no son indígenas.
               
Representación
Stuart Hall (1997) describe representación como aquella “reproducción de sentido de los conceptos en nuestra mente mediante el lenguaje”; es decir, aquello que conecta el sentido al lenguaje y a la cultura, entendiendo a la cultura como un mapa de conceptos compartidos y al lenguaje como la relación (arbitraria o semejante) entre conceptos y objetos; podemos entonces afirmar que la representación da sentido y ese sentido es compartido por un grupo de sujetos.

Migración
La migración es referida por Canabal (s.f.) como el proceso de movilización física de uno o varios individuos de un lugar a otro, fenómenos que hoy en día sienten un papel importante en la sociedad, observado tanto en el ámbito nacional como internacional. Así mismo, es necesario recalcar que dicho cambio social no sólo afecta al grupo que se traslada, sino también a la comunidad a la que llega, puesto que éstas se ven alteradas por los cambios de vida que se generan.
Cultura
La cultura es “un patrón de significados incorporados a las formas simbólicas mediante las cuales los actores se comunican y comparten experiencias, concepciones y creencias” (Thompson, 2002). Giménez (2010) entiende la cultura como un conjunto de “pautas de significado” compartidas, por medio de las cuales las personas construyen identidades individuales como actores sociales, los que cuentan con características tales como ocupar una o varias posiciones en la estructura social, estar dotado de una identidad y sobre todo se encuentran en constante proceso de socialización.

Formas simbólicas
Las formas simbólicas son productos de agentes situados en un contexto sociohistórico específico dotados de recursos y habilidades. Éstas formas simbólicas son “recibidas e interpretadas por individuos que se sitúan también en contextos sociohistóricos específicos” (Thompson, 2002). El proceso de valoración y evaluación de las formas simbólicas es constante por parte de los individuos tanto productores como receptores de estas.
Lenguaje












Pluralismo Jurídico:


Derecho Indígena


Derechos Humanos



Igualdad



Reparto Agrario





Patrimonio



Derechos de las minorías




El lenguaje, esencial en las representaciones, es referido por Stuar Hall desde un sentido muy amplio como pensamientos, palabras, sonidos o imágenes “para expresar sentidos y comunicar pensamientos a otras personas [...] Lo son las imágenes visuales, sean ellas producidas por la mano o por medios mecánicos, electrónicos, digitales o por cualquier otro medio, siempre y cuando se usan para expresar sentido. También lo son otras cosas lo “lingüísticas” en el sentido ordinario: el “lenguaje” de las expresiones faciales o de los gestos, por ejemplo, o el de la moda, del vestido, o de las luces de tráfico.” (Hall, 1997, pág. 449)



Es la coexistencia dentro de un Estado de diversos conjuntos de normas jurídicas positivas, en un plano de igualdad, respeto y coordinación. (MACHICADO, 2011)

El derecho vivo, que sin ser escrito, se evidencia a través de diferentes normas que regulan los diversos aspectos del convivir comunitario. (CONAIE, 1996, p.6)

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.(OHCHR, 1996)
Jurídicamente, la persona es sujeto de los mismos derechos y de las mismas obligaciones. (Art. 4to Constitución Mexicana, 2001)


A lo largo de un extenso período se entregaron a los campesinos más de 100 millones de hectáreas de tierras, equivalentes a la mitad del territorio de México y a cerca de las dos terceras partes de la propiedad rústica total del país, con los que se establecieron cerca de 30,000 ejidos y comunidades que comprendieron más de 3 millones de jefes de familia. (CIA, 1974)

Conjunto de derechos y obligaciones agrupados en función de una persona o fin determinado y que poseen un marcado contenido económico. (Código Civil para el Estado de Jalisco)

El término «minoría», como se utiliza en el sistema de las Naciones Unidas en relación con los derechos humanos, se re ere generalmente a las minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, con arreglo a la Declaración de las Naciones Unidas sobre las Minorías. Todos los Estados tienen en sus territorios nacionales uno o varios grupos minoritarios caracterizados por su propia identidad nacional, étnica, lingüística o religiosa, que di ere de la identidad de la población mayoritaria. (ONU, 2010)
               
           
       


Preguntas y Objetivo de la Investigación

Objetivo:

Entender cómo funcionan las dinámicas del gobierno, medios de comunicación y sociedad, que afectan, de manera positiva o negativa, la preservación de la cultura Wixárika. 


Preguntas de investigación:

Principal:
  • ¿Cuales son las dinámicas de la sociedad, gobierno y medios  para preservar la cultura huichol?

Secundarias:
  • ¿Cual es la representación en los medios de la cultura Huichol?
  • ¿Qué influencia tiene la representación que se da en los medios sobre la cultura Huichol?
  • ¿Cómo puede el comercio justo ayudar a promover la cultura Huichol?
  • ¿Cómo proteger  jurídicamente territorio, cultura y tradiciones de los Huicholes?
  • ¿Cómo pueden las leyes proteger las artesanías indígenas de comerciantes exteriores?

Temática

En México se reconocen 62 lenguas indígenas, y cerca de 59 pueblos distribuidos en diferentes puntos de la República (CDI, 2010). Uno de ellos es el Huichol o Wixárikari; considerado como uno de los cuatro pueblos que habitan en la región del Gran Nayar, en la Sierra Madre Occidental, ubicados mayormente en los estados de Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas.

Se decidió analizar las dinámicas que afectan, tanto de manera positiva como negativa, la preservación de esta cultura debido a que se ha observado una cantidad considerable de wixaritari en varios puntos de la ciudad; esto genera interés por conocer más sobre qué es aquello que propicia que la cultura continúe viva y qué es lo que propicia que algunos huicholes cambien en cuestiones identitarias.

Gabriel: Analiza desde Comunicacion y Artes Audiovisuales

Hace poco más de dos años, en una conversación de sobremesa y al externar que tenía mi inquietud por colaborar en algún proyecto indígena, me respondieron con una frase tajante: “los indígenas ya no deberían de existir”. Es por esto que desde hace aproximadamente dos años, mi interés por conocer las culturas indígenas de nuestro país ha sido grande, y este interés me ha llevado a realizar algunas investigaciones escolares respecto a los indígenas y a colaborar en un proyecto con la comunidad jesuita en la Sierra Tarahumara. Ahora presento los resultados de una indagación de información referente a la cultura wixárika, la cual aparentemente se ha visto “dañada” por prácticas occidentales, por lo que se cree que afecta a su preservación. La reflexión que hago a partir de la información encontrada es abordada desde el ámbito de la sociología y antropología, de las cuales ramifica la comunicación.


Estefania: Analiza desde Comercio

Mi interés en este tema surge ya que considero que el comercio justo es una clave importante para fomentar la produccion y comercializacion de todos los productos, especialmente las artesanías indígenas. Este tema ha sido más interesante durante los últimos semestres de mi carrera ya que en comercio internacional vemos mucho sobre la comercialización de productos. Las artesanías son importantes en la comercialización ya que se obtienen muchas ganancias de estas especialmente en paises como Mexico. Me he dado cuenta que mis compañeros siempre piensan en exportar las artesanías a precios muy altos y aun darle porcentajes muy bajos a los artesanos. Para mi, es una injusticia hacerse rico del trabajo de otros, especialmente de otros que no se pueden defender y muchas veces por necesidad venden sus artesanías, que son su cultura, a precios increíblemente bajos. Este tema me interesa ya que quiero encontrar maneras de que la comercialización de estos productos sea un ganar ganar, y también se pueda proteger su cultura por medio de patentes y contratos. Que diferentes culturas se den a conocer a nivel mundial sin afectar a los artesanos.

Carlos: Analiza desde Derecho

Mi interés en este tema, se da gracias a la desigualdad que sufren estas comunidades o minorías en nuestro país, el despojo de sus tierras comunales, su patrimonio, su cultura y hasta su propia lengua. La vinculación que tiene con mi carrera son varios temas, por ejemplo la reforma agraria, que tiene que ver con las tierras comunales que fueron arrebatadas de sus dueños legítimos por el hambre individualista que tenemos hoy en dia. No es ético que se aprovechen de estas personas que la verdad desconocen e ignoran lo que sucede al exterior de su comunidad y no conocen ni lo más elemental de los marcos jurídicos, mercantiles, etc. Todas estas cosas que poco a poco los orillan a perder esa identidad tan específica que tienen por la realidad tan difícil.