martes, 3 de mayo de 2016

Datos Numéricos

 
En esta gráfica, la Dirección General de Evaluación Institucional, nos da las cifras de las escuelas de educacion indigena, de los niveles inicial, preescolar y primaria de todo el país y al final nos da un total de estas. 




https://lh6.googleusercontent.com/deLBkhpJVhUCnezYwYWj5br4xWnPR7oPXTSUwELKsTiwbsC8ZHE6TaovqvT3otNGpe3p5m2ayZq7fHpw1YBOwa4o6CgvfefR2SwakwYP7f-dO3wI-vHNYn0J5_7XoSC9PRckHKhD
 




En esta otra gráfica, realizada por la CONAPRED, se indica que la poblacion indigena, es la que más actos discriminatorios recibe.



 https://lh5.googleusercontent.com/x0GW5Fv-hQNS9bbX0D4KkqrFewyBHPJtJiPSB629KlS1dUL2BNrQpWxdmi4CRgmYmAE_XgOKw6rKH2Y25L8pEqQEWYjRFfaRBkWX4y9HcsF_VpYufVbfHseUBwrbMG-2beBEyp_m

Según el INEGI (2015) en el Estado de Jalisco entre el 0.2% y el 3.5% de la población hablan una lengua indígena. 52,483 personas hablan la lengua huichol, del total 26,029 personas son hombres y 26,454 son mujeres.






                                               https://lh3.googleusercontent.com/HBceDMxHhJxsW9gX_ins18-u6I39aSo9_VHLzkmss_RCsYKl643aRoJEFgQOxjw-KZ22Akc3wlV2y1r9ZwTUOly1bEBKTb30Xl2-wsChXqOuM_HmMbOmiL50w7i_fdzlLkmqc35G
 

                                        https://lh4.googleusercontent.com/tr2_c2vUF-iGVfcxWpidW2a5YDzm5LC7B1AMhAAkYWOkGqo7aMUeqj-lVE1VXAchuvbnwgI4fBoWXJEjI0Gu9jeRnuXQrIRd1jJBGCTLN1P9WzmHJNJlvf1SW5NUFMhszxRiNQ6N


Fuentes informativas

A continuación se presentan las principales fuentes que proporcionan información referente a la cultura wixárika y su preservación desde distintos tipos de fuente:

Autor:
La doctora en Comunicación, Sarah Corona Berkin, es miembro del Sistema Nacional de Invesigadores desde 1988, ha sido profesora en distintas universidades del país e internacionales, entre las que destacan la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad de Florida en Estados Unidos y la Universidad de Bielefeld en Alemania. Dentro de sus investigaciones referentes a la comunicación en imágenes destacan las que tienen que ver precisamente con el tema que se aborda en este blog, la cultura wixárika. En las investigaciones se han encontrado elementos interesantes que aparecen a través de la imágen y la fotografía y su relación socio-cultural con los wixárika.

Libro:
Hay varios libros que nos ayudan a entender este tema un poco mas a fondo, pero uno de los utilizados en esta investigación es el de "Derecho Indígena II" de Oscar Correa, impreso en el año 2009.


Revista electrónica:
Una revista electrónica con muchísima información sobre este tema, hablando de los posibles modelos de desarrollo que pueden implementar las comunidades indigenas a lo largo no solo del país sino también del mundo, es la de IWIA, en seguida les adjunto el link para que la chequen:
http://www.iwgia.org/publicaciones/asuntos-indigenas


Institución, organismo, empresa:
Las instituciones que han proporcionado información relevante acerca de la cultura huichol son el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), además del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INLI).
(Los datos más relevantes que han aportado estas tres instituciones se presentan en este blog)

Sitio web:
Existe un sitio web que lleva el nombre de Viaje Mágico a Wirikuta en el que constantemente se hacen publicaciones referentes a la cultura wixárika en la que se suben materiales literarios y audiovisuales como documentales, narraciones, reportajes, entrevistas; una plataforma que le da la voz al wixárika, es decir, no se representa la cultura desde otros sujetos sino desde su propia voz.